La importancia de la otoemisión acústica en la detección precoz de la hipoacusia
  
Dado que el desarrollo del lenguaje está tan íntimamente ligado a la audición, es que se hace fundamental la detección precoz ya que hoy en día, todas las formas de hipoacusia pueden beneficiarse, ya sea por la adaptación de audífonos o por la colocación de un implante coclear en caso de sorderas totales. «Tal es así, que en el 2001, en Argentina se sancionó la ley 25.415 que establece que todo bebé menor a 3 meses de edad debe ser evaluado», afirma la Lic. Flavia Foley.
El método más utilizado para esta evaluación por lo rápido y poco invasivo es el estudio de otoemisiones acústicas. Este estudio se realiza mediante la colocación de un pequeño micrófono dentro del conducto auditivo externo que registra la respuesta de la cóclea (oído interno) ante la presentación de un estímulo sonoro. Dependiendo del tipo de estímulo se obtiene una respuesta diferente. Las distintas formas de estimulación determinan distintos tipos de OEAS. Pueden ser TEOAE, DPOAE o PTOAE. Las diferentes respuestas obtenidas proporcionan distintos aspectos del mismo proceso auditivo. La reconocida fonoaudióloga afirma que «yo personalmente utilizo las DPOAE (otoemisiones por producto de distorsión). Ya que además de ser un estudio de screening que indica si el paciente pasa o no la prueba, nos da información acerca de la percepción en las diferentes frecuencias».
Según comenta la especialista a Buena Praxis, este estudio no requiere ninguna preparación. Es ideal hacerlo luego de que el bebe fue alimentado así se encuentra tranquilo, mejor aún si está dormido. Se realiza a las 48 hs de vida cuando el bebé es dado de alta del sanatorio o dentro de la primera semana de vida. En caso de no obtener una respuesta positiva, se repite a la semana y al mes. De persistir respuesta negativa el bebé es derivado para el correspondiente diagnóstico y tratamiento.
«Es importante recalcar que una clara respuesta de OEA significa el normal desempeño del oído medio y la función coclear en parte o en todo el rango de frecuencias evaluadas (esenciales para adquirir el habla). Problemas menores de oído medio causan dificultad en la aparición de las OEAS, lo que no implica automáticamente una pérdida de audición, pero si la necesidad de la consulta otorrinolaringológica», aclara la Lic. Foley, en su consultorio de Alvear 260 4° "O", Martínez (Bs.As). «Este estudio no indicaría grado de pérdida auditiva si existiera. Diagnostica pérdidas mayores a 50 db».
Las OEAs se generan en la periferia del oído antes de que se active el nervio auditivo, por consiguiente este sistema no diagnostica desordenes retrococleares. Si se sospechara de daño en la vía auditiva se realizarán otros estudios complementarios como los potenciales evocados (BERA).
La especialista concluye que «este método es completamente objetivo ya que no requiere la colaboración del paciente. Se utiliza, por lo tanto también, en pacientes adultos que son difíciles de evaluar, como así también en los casos en que se quiera evaluar a pacientes simuladores o exageradores (juicios laborales). Es útil para realizar el seguimiento de pacientes tratados con medicamentos ototóxicos».

Lic. Flavia Foley
flaviaf@fibertel.com.ar
 
Director, Propietario y Periodístico:
D. M. B.
Urquiz 123 (3000)
Santa Fe - Santa Fe.
Tel.: 15 3287-8912
Seguinos
BUENA PRAXIS. El Periódico de la Salud © Todos los derechos reservados. web design Triliton